viernes, 12 de septiembre de 2025

🗞️ ¡Nos convertimos en periodistas!



Estos días hemos estado explorando el mundo del periódico:
✅ Hemos leído una noticia local sobre la ciudad de A Coruña
✅ Hemos aprendido cuáles son las secciones de un periódico
✅ Y también conocemos ya las partes de una noticia

📚 ¿Qué hemos aprendido?

Secciones del periódico:
Cada sección trata un tema distinto, como:

  • Portada (las noticias más importantes)

  • Internacional, Nacional y Local

  • Deportes, Cultura, Opinión y Economía

Partes de una noticia:

  • Titular: el título llamativo

  • Entradilla: el primer párrafo con la información clave

  • Cuerpo: donde se cuenta todo con más detalle

  • Foto y pie de foto (si hay imagen)


🎲 ¡Os propongo un juego!

¿Estáis preparados/as para demostrar todo lo que habéis aprendido?
¡Vamos a divertirnos mientras seguimos aprendiendo! 😄📰


jueves, 11 de septiembre de 2025

🎬 Historietas que cobran vida



🎭 ¡Vamos a darle vida a Mafalda y a sus amigos y amigas! Hoy no solo leeremos sus tiras cómicas, también las convertiremos en teatro con nuestros gestos, voces… ¡y hasta con marionetas creadas por nosotros/as mismos/as!

Primero escogeremos la tira que más nos guste y la leeremos con atención para descubrir quiénes son los/las personajes, qué sienten y qué dicen. 

Después, en grupo, repartiremos los roles, ensayaremos los movimientos y los diálogos, y si queremos podremos inventar un final diferente y divertido. Al final, actuaremos frente a la clase con entusiasmo, mientras los/las demás observan, comentan y aplauden nuestra creatividad.

🙌 Y para quienes se animen… ¡podemos construir nuestras propias marionetas de Mafalda, Manolito, Susanita o Felipe! Basta con dibujarlos/as en cartulina y pegarlos/as en un palito de helado, o usar sobres, bolsas o incluso retales para darles vida. Lo importante no es que queden perfectos/as, sino que cada marioneta refleje la esencia de su personaje.

✨ Así aprenderemos a conocer mejor a Mafalda y a sus amigos/as, a expresar emociones con el cuerpo y la voz, a trabajar en equipo y, sobre todo, a divertirnos creando y representando sus historias. ¡La imaginación es el límite!













 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

¡Ciudad limpia y ordenada! Las nuevas reglas de A Coruña

 



Hola chicos y chicas:

Todos nosotros y nosotras usamos el bus urbano en algún momento, ¿verdad? Pues os cuento algo importante: han salido unas nuevas normas para viajar en autobús en A Coruña.

¿Os acordáis de que este verano, dentro de nuestro proyecto de aprendizaje-servicio, hablamos en el parque con la gente sobre la importancia de recoger las cacas de los perros y limpiar sus orines? Pues bien, ahora el Concello también ha aprobado normas para favorecer la buena convivencia en el transporte público, de modo que todos podamos viajar más cómodos, con limpieza y respeto.

¿Queréis conocerlas?

👉 ¡Vamos a leer juntos estas dos noticias del periódico y después haremos unas preguntas muy interesantes!
📲 Si pincháis en la imagen, podéis ir directamente a la noticia en la página web del periódico La Voz de Galicia o La Opinión.



📘 1. Comprensión literal (¿Qué dice el texto?)

  1. ¿Qué motivo dio la Compañía de Tranvías para pedir que se prohíba comer en el bus?

  2. ¿Qué sanción económica puede recibir una persona que coma o lleve bebidas sin tapa en el bus?

  3. ¿Por qué se menciona la zona de la Marina en esta noticia?

  4. ¿Qué otras conductas, además de comer, serán castigadas con multas según la nueva norma?


🧠 2. Análisis e interpretación (Pensar un poco más allá)

  1. La norma anterior decía que no se podían llevar “paquetes que molesten o manchen”, pero no hablaba de comida. ¿Por qué eso podía causar problemas?

  2. ¿Qué tienen en común las ciudades que menciona la noticia (como Salamanca, Zaragoza o Vigo) con A Coruña?

  3. ¿Por qué crees que algunas personas protestan cuando no las dejan subir con comida?


🔄 3. Relación y comparación (Conectar ideas)

  1. ¿En qué se parecen las normas de movilidad sobre el bus con las de otros espacios públicos como las playas?

  2. Si tú fueras parte del ayuntamiento, ¿cambiarías algo de esta norma? ¿Qué permitirías o prohibirías?


💬 4. Opinión personal (Reflexionar)

  1. ¿Te parece justa esta norma? ¿Por qué?

  2. ¿Qué otras cosas crees que ayudan a mantener los autobuses limpios y seguros para todos?

  3. ¿Cómo actuarías si ves a alguien comiendo algo en el bus, aunque esté prohibido?





📖 1. Comprensión literal (leer y recordar)

  1. ¿Qué tipo de comportamiento estará prohibido dentro de los autobuses urbanos de A Coruña según la nueva norma?

  2. ¿Qué personas tienen permitido subir primero al autobús, aunque no les toque por turno?

  3. ¿Por qué el ayuntamiento quiere que no se usen geles o champús en las duchas de la playa?

  4. ¿Qué consecuencias pueden tener los dueños de mascotas si no recogen los excrementos o no limpian la orina de sus animales?

  5. ¿Qué se dice sobre el uso de altavoces o teléfonos en el transporte público?


🔍 2. Interpretación (leer y pensar)

  1. ¿Qué problemas podría causar que alguien entre al bus comiendo un helado?

  2. ¿Por qué crees que se incluyen normas como “no lavar el coche en la calle” o “no llevar bolsas malolientes” en una ordenanza sobre movilidad?

  3. ¿Qué relación hay entre las normas del bus, las de la playa y las de los animales? ¿Qué tienen en común?

  4. ¿Por qué crees que algunas personas protestan cuando no las dejan subir al bus con comida o si no pueden usar champú en la playa?


💬 3. Reflexión personal (opinar y justificar)

  1. ¿Te parecen justas estas nuevas normas? ¿Por qué sí o por qué no?

  2. Si fueras alcalde o alcaldesa, ¿qué otra norma pondrías para cuidar mejor la ciudad?

  3. ¿Qué puedes hacer tú para ayudar a mantener A Coruña (o tu ciudad) limpia y agradable para todos?




martes, 9 de septiembre de 2025

¡Prepárate para saltar, lanzar y reír!


Hola chicos y chicas de la CiberCaixa Mallos,

⚽🎉 ¡Hoy jugamos con balones!

Una forma sencilla y divertida de movernos, reír y aprender juntos.

🙌 Además de disfrutar, fortalecemos la cooperación, el trabajo en equipo y el aprendizaje compartido.

👉 Porque en el aula también se aprende jugando. ✨

Primero, los y las mayores vais a aprender las reglas de cada juego, a adaptarlos con el material que tengamos y luego a explicárselos a los compañeros y compañeras más pequeños/as. Así, no solo os divertiréis, sino que también practicaréis la responsabilidad, la claridad al explicar, la organización en grupo y el liderazgo positivo.

Los más pequeños/as, por su parte, aprenderán a escuchar, a seguir instrucciones, a cooperar en equipo y a confiar en los mayores como modelos y guías.

Con estos juegos, todos y todas mejoraréis vuestras habilidades motoras: coordinación, equilibrio, velocidad y fuerza. Pero lo más importante es que compartiréis, os ayudaréis unos a otros y disfrutaréis jugando juntos/as.

👉 ¡Venga, animaos a jugar! Descubrid lo divertido que es enseñar, aprender y crecer juntos/as.




1. Bolos: meter la pelota entre dos conos

Objetivo: Lanzar una pelota para que pase entre dos conos, como si fueran bolos o portales.
Cómo jugar: Forma una línea o coloca dos conos separados. Cada participante intenta lanzar la pelota a través del espacio sin que toque los conos. Gana quien consigue más aciertos.
Beneficio: Gran trabajo de precisión y puntería.


2. Caza de conos y evitar ser tocado por pelotas

Objetivo: Buscar conos en el lado opuesto mientras evitas que te den con pelotas lanzadas por tus compañer@s.
Cómo jugar: Divide a los/las jugadores/as en dos grupos (buscadores y defensores). Los defensores intentan tocar a los buscadores lanzándoles pelotas; los buscadores deben llegar al otro lado y encontrar conos sin ser tocados.
Beneficio: Fomenta agilidad, estrategia y trabajo en equipo.


3. Carrera de relevos con la pelota entre las piernas

Objetivo: Realizar un relevo llevando la pelota sujeta entre las piernas.
Cómo jugar: Forma equipos y alinéalos en filas. El primero corre sostenido la pelota entre sus piernas, llega hasta el punto estipulado y vuelve para pasar la pelota al siguiente. Si se cae, vuelve a empezar.
Beneficio: Fomenta coordinación, control corporal y cooperación grupal.


4. Carreras en parejas con el balón en el medio

Objetivo: Avanzar en pareja sosteniendo la pelota entre ambos, sin que se caiga.
Cómo jugar: Los dos miembros de cada pareja colocan la pelota entre sus cuerpos (por ejemplo, en la cadera o abdomen conjunto) y avanzan coordinadamente hasta la meta.
Beneficio: Desarrollo de coordinación, sincronización y confianza.


5. Círculo: pasar la pelota con los pies y manos arriba

Objetivo: Formar un círculo, mantener los brazos arriba y pasar la pelota sin bajarlos.
Cómo jugar: En círculo, los/las participantes deben pasar una pelota únicamente con los pies, mientras mantienen las manos levantadas en todo momento.
Beneficio: Refuerza coordinación entre miembros, equilibrio y concentración.


6. El rebote saltarín: túneles tras lanzar a la pared

Objetivo: Lanzar la pelota contra la pared, atraparla tras rebote y hacer “túneles” pasando la pelota entre las piernas del resto.
Cómo jugar: Hacer fila; el primero lanza la pelota contra la pared, la atrapa y, mientras vuelve por la fila, intenta pasarla por el espacio entre las piernas de cada compañero (“tunel”).
Beneficio: Coordinación dinámica, puntería, y habilidades de pase creativas.


7. Las piernas mágicas: acostados y pasarse la pelota con las piernas

Objetivo: Estando tumbados en el suelo, pasar la pelota utilizando solo las piernas.
Cómo jugar: Todos tumbados, se pasan la pelota de un jugador a otro solo con los pies o piernas, sin usar manos.
Beneficio: Trabajo en grupo, coordinación de piernas y diversión.



lunes, 8 de septiembre de 2025

Nuestras obras de arte en PALEXCO y mucha diversión en la vuelta al cole

 




¡Hola a todos y todas!

¡Tengo una noticia genial! 🎉 Nuestros dibujos ya forman parte de la exposición de Mafalda en PALEXCO. Si vais a visitarla con vuestras familias, podréis encontrar allí las obras que hicimos juntos/as. ¡Seguro que os hará muchísima ilusión verlas expuestas!

Además, hoy estuve en la Biblioteca Municipal de Monte Alto y la bibliotecaria Alicia nos prestó unos cómics súper chulos para leer. ¡Muchísimas gracias, Alicia! 📚💙

Después de salir al parque, en apoyo  escolar nos espera una actividad muy especial: ¡teatro con Mafalda! 🎭 He elegido algunas de sus viñetas para darles vida en el escenario, tal y como propusimos el viernes. ¿Preparados y preparadas? ¡Aquí vienen mis propuestas!"





Y recordad algo muy importante: con la vuelta al cole también ha cambiado el horario de la CiberCaixa de Mallos 👉 de lunes a jueves, de 16:30 a 19:30, y los viernes, de 16:30 a 19:00.

¡Feliz vuelta al cole a todos y todas! 🎒✨ Que este curso os traiga muchas aventuras, aprendizajes y momentos divertidos.


viernes, 5 de septiembre de 2025

¡Que empiece el juego! Los mayores toman el mando

✨ ¡Atención, equipo! Hoy los mayores se convierten en los maestros del juego. Han preparado pruebas con aros que pondrán a prueba vuestra velocidad, coordinación y, sobre todo, vuestra capacidad para trabajar juntos/as. 🚀 Cada reto será una aventura llena de risas, movimiento y diversión. ¡Dadlo todo y demostrad que en equipo sois imparables! 💪

Pero no todo va a ser  diversión activa; también hemos empezado a leer Mafalda, y nos está encantando. A través de las tiras de este personaje tan curioso, reflexivo y lleno de preguntas, nos sumergiremos en el primer tomo de la colección. Durante esta lectura no solo nos divertiremos con sus ocurrencias, sino que aprenderemos a observar el mundo con otros ojos. Mafalda nos invita a pensar, cuestionar y, sobre todo, conversar, porque leer también es una forma de crecer.

🎯 Objetivos de la actividad:
📚 Fomentar el gusto por la lectura a través de una obra clásica del cómic en español.
💭 Desarrollar el pensamiento crítico, identificando temas sociales y reflexionando sobre ellos.
🗣️ Mejorar la expresión oral y escrita, comentando y escribiendo sobre las tiras leídas.
👀 Observar y analizar el lenguaje visual, comprendiendo cómo se comunica una idea a través del dibujo.
👧👦 Conocer el contexto histórico y cultural en el que fue creado el personaje de Mafalda.
💬 Promover el diálogo respetuoso, compartiendo diferentes puntos de vista sobre los temas tratados.


Para guiar nuestra lectura, os propongo algunas preguntas que nos ayudarán a pensar y debatir:

1️⃣ 🎒 ¿Qué piensa Mafalda del jardín de infantes?
¿Le gusta ir? ¿Por qué sí o por qué no?


2️⃣ ✈️ ¿Por qué dice que las personas se van del país después de estudiar?
¿Qué significa para ella “irse”?


3️⃣ 🍝🎨 ¿Qué pasa con la pasta y la témpera?
¿Qué hace con la comida y las pinturas?


4️⃣ 🧻 ¿Para qué usa Mafalda el papel higiénico?
¿Hace algo raro o divertido con él?


5️⃣ 📺 ¿Qué ocurre cuando llega la televisión a su casa?
¿Cómo cambia la familia con la tele?


6️⃣ 🔄 ¿Por qué a veces los personajes aparecen dibujados “patas para arriba”?
¿Qué quiere mostrar el autor?


7️⃣ 🎲 ¿A qué juegan Mafalda y sus amigos/as?
¿Juegan como niños/as o como adultos?


8️⃣ 👧💬 ¿Qué papel tiene Mafalda en los juegos del grupo?
¿Es líder, escucha, hace preguntas?


9️⃣ 😞 ¿Por qué está desanimada en algunas tiras?
¿Qué la preocupa?


🔟 🍽️ ¿Qué pasa con la sopa?
¿Le gusta o la rechaza?


1️⃣1️⃣ 😠 ¿Por qué se enfada su madre con ella?
¿Qué le molesta?


1️⃣2️⃣ 🍬 ¿Por qué Mafalda no acepta un caramelo de Manolito?
¿Tiene que ver con la desconfianza o con los negocios?


1️⃣3️⃣ 👶🐦 ¿Qué significa cuando dice que los padres hablan de la cigüeña?
¿Qué quiere saber en realidad?


1️⃣4️⃣ 🛒💰 ¿Qué ocurre con los precios en el mercado?
¿Qué opina ella y qué dice su familia?

En cada reto, ya sea jugando o leyendo, nos espera un desafío: movernos, pensar, expresarnos y compartir. Porque tanto en el juego como en la lectura, lo más importante es hacerlo juntos/as. 🌟

jueves, 4 de septiembre de 2025

🐰 ¡Aprendemos a atarnos los cordones con el truco del conejo!

 




Hoy en el parque aprendimos algo nuevo mientras patinábamos.


Nos dimos cuenta de que muchos de nosotros/as no sabíamos atarnos los cordones. Aunque los mayores del aula nos ayudaron, quisimos aprender a hacerlo solos.

Aprendimos una técnica muy divertida llamada “El truco del conejo”. Tiene dos pasos fáciles:

  1. La cueva del conejo: metemos un cordón por el agujero, como si el conejo entrara a su cueva, y hacemos un nudo sencillo.

  2. Las orejas del conejo: hacemos dos “orejas” con los cordones, las cruzamos y las metemos una dentro de la otra, como el conejo saliendo de la cueva. Tiramos para hacer el nudo final.


✅ Con este truco:

  • Hacemos un nudo simple.

  • Formamos una lazada.

  • Mejoramos nuestra motricidad fina y podemos atarnos los cordones solos.