miércoles, 2 de abril de 2025

2 de abril Día del Autismo “Otra manera de ver el mundo”




🌍💙 ¡Hoy celebramos el Día Mundial del Autismo! (2 de abril)

En la CiberCaixa Mallos nos hemos propuesto aprender a entender y convivir con personas que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de un taller muy especial: "Otra manera de ver el mundo". 🌈

👥 ¿Sabías que...?
En nuestro país viven más de 450.000 personas con TEA, lo que significa que una de cada 100 personas tiene este trastorno. Aunque cada vez hay más avances, ¡todavía queda mucho por hacer para que todos nos sintamos más incluidos y comprendidos! 🤝

Durante el taller, vamos a:

1️⃣ Leer el cómic "María y yo" 📖👧
Este cómic nos ayudará a entender cómo es la vida de María, una niña con TEA, y nos permitirá ver el mundo desde su perspectiva.

2️⃣ Comentar lo que hemos aprendido 🗣️💬
Después de leerlo, hablaremos sobre lo que nos ha sorprendido y cómo podemos ser más empáticos con las personas con TEA.

3️⃣ Escribir frases con pictogramas ✍️📲
Usaremos una aplicación muy divertida de pictogramas para escribir nuestras ideas y compartir lo que pensamos sobre el cómic. ¡Será una manera genial de expresarnos!

👉 ¡Juntos aprenderemos a crear un mundo más inclusivo y respetuoso para todos! 💙🌍


🔵 El TEA no es una enfermedad
Lo primero que hemos aprendido es que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) no es una enfermedad. No es algo que esté mal en la salud, sino que es algo que nace en el cerebro y acompaña a las personas con TEA toda su vida. 🧠
Las personas con TEA a veces tienen dificultades para hacer amigos, comunicarse o pensar en cosas abstractas, pero cada persona es diferente. Algunas tienen grandes habilidades y son muy inteligentes. 💡


❌ Se dicen muchas cosas que no son ciertas
En este taller, descubrimos que a veces se dicen cosas falsas sobre las personas con TEA. Por ejemplo, muchas personas piensan que son solitarios, que no tienen emociones o que no son inteligentes. ¡Pero eso no es verdad! Las personas con TEA sienten, piensan y tienen mucho que compartir. 💬
Nosotros hemos aprendido a ponernos en su lugar y entender mejor lo que sienten. 🤝


🎮 Recursos que hemos utilizado
Durante el taller, utilizamos muchos recursos divertidos:

1️⃣ Videojuego “El viaje de Elisa”: Es un juego que nos ayuda a comprender cómo viven las personas con autismo, especialmente las que tienen Síndrome de Asperger. 🎮🌟
Puedes jugarlo gratis en la web: El viaje de Elisa 📲

2️⃣ Aplicaciones con pictogramas: Las personas con TEA usan imágenes para comunicarse. Usamos Pictoaplicaciones para aprender cómo funcionan los pictogramas y ayudar a las personas a expresar sus ideas. 🖼️💬
Más info aquí: Pictoaplicaciones

Alrededor del 25% de los niños con autismo no son verbales, es decir, no poseen lenguaje oral. Con ellos se usan sistemas de comunicación alternativos, sistemas basados en pictogramas, comunicadores digitales, agendas, lenguaje con signos …, etc.

3️⃣ Cómics sobre María: Leímos dos cómics muy especiales: "María y yo" . Este cómic nos cuentan la historia de María, una niña con TEA, y su relación con su papá. Es una forma muy divertida y tierna de ver el mundo desde su perspectiva. 📚👧 

"María y yo" es una obra muy especial, no solo por el tema tan importante que trata, el autismo, sino también por la manera tan delicada, sensible y divertida con la que Miguel Gallardo, padre de María y autor del cómic, nos cuenta su relación con ella. A través de sus ilustraciones, Miguel, reconocido historietista español, logra transmitir cómo los dibujos hacen feliz a María, la tranquilizan y la ayudan a comprender el mundo. Con este mismo propósito, Miguel nos invita a nosotros a compartir las emociones que María siente hacia él y sus seres queridos. Además de los cómics, tuvimos la suerte de disfrutar de su documental, que se proyectó en la CiberCaixa Mallos en varias sesiones, enriqueciendo aún más nuestra comprensión del autismo y su impacto en las familias.


martes, 1 de abril de 2025

¡Desafía tu mente! Resuelve Problemas con Multiplicación, División y Operaciones Combinadas




¡Resuelve Problemas de Matemáticas con Multiplicación y División!

Las matemáticas no solo están en los libros, sino que también las usamos para resolver problemas del día a día. La multiplicación y la división son dos herramientas poderosas que nos ayudan a resolver una gran variedad de situaciones. ¡Hoy vamos a ver cómo puedes usar estas operaciones para resolver problemas interesantes y útiles!

¿Cuándo usar la multiplicación o la división?

  • Multiplicación: Se usa cuando quieres sumar varias veces el mismo número. Si tienes varias cosas que se repiten, la multiplicación es la manera más rápida de calcular cuántas tienes en total.

    Ejemplo: Si en un paquete hay 6 galletas y tienes 5 paquetes, ¿cuántas galletas tienes en total?
    6 × 5 = 30 galletas.

  • División: Se usa cuando necesitas repartir algo en partes iguales. Es útil cuando tienes un total y quieres dividirlo en varias partes iguales.

    Ejemplo: Si tienes 30 galletas y quieres repartirlas entre 5 amigos, ¿cuántas galletas recibe cada uno?
    30 ÷ 5 = 6 galletas por persona.

Problemas para resolver

Ahora es el momento de poner en práctica lo aprendido. Aquí tienes algunos problemas donde necesitarás hacer una multiplicación o una división para encontrar la respuesta correcta. Recuerda leer bien el problema y decidir si necesitas multiplicar o dividir.

  1. Si tienes 4 cajas con 7 libros en cada una, ¿cuántos libros tienes en total? (Pista: Multiplica 4 × 7)

  2. Una tienda tiene 72 galletas y quiere repartirlas entre 9 niños. ¿Cuántas galletas recibirá cada niño? (Pista: Divide 72 ÷ 9)

  3. Tienes 36 stickers y quieres repartirlos en 6 sobres de manera que cada sobre tenga la misma cantidad de stickers. ¿Cuántos stickers pondrás en cada sobre? (Pista: Divide 36 ÷ 6)

  4. Si en un paquete hay 8 bolígrafos y compras 12 paquetes, ¿cuántos bolígrafos tienes en total? (Pista: Multiplica 8 × 12)

  5. En una fiesta hay 90 globos y los quieres repartir entre 15 niños. ¿Cuántos globos recibirá cada niño? (Pista: Divide 90 ÷ 15)

¡A practicar!

Las matemáticas pueden parecer difíciles al principio, pero con práctica, ¡vas a ver cómo cada vez será más fácil resolver los problemas! Recuerda que cuando tienes que multiplicar, estás sumando varias veces el mismo número, y cuando tienes que dividir, estás repartiendo algo en partes iguales. ¡No dudes en usar estos trucos para hacerlo aún más rápido!

¡Ánimo! Cada problema que resuelvas te acerca más a convertirte en un experto en multiplicación y división. ¡A resolver! 🚀






Dominando las Operaciones Combinadas: Suma y Resta

Las matemáticas son una parte esencial de nuestra vida diaria, y dentro de ellas, las operaciones combinadas juegan un papel clave en la resolución de problemas. Entender cómo se combinan la suma y la resta nos permite desarrollar el pensamiento lógico y agilizar nuestros cálculos.

¿Por qué es importante conocer las operaciones combinadas?

En la vida cotidiana nos enfrentamos a situaciones en las que debemos hacer cálculos con varias operaciones al mismo tiempo. Desde repartir un presupuesto hasta calcular descuentos en una tienda, comprender el orden de las operaciones nos ayuda a tomar decisiones más precisas.

Reglas básicas: El orden de las operaciones

Para resolver correctamente una operación combinada, es fundamental seguir la jerarquía de operaciones. Siempre se deben resolver primero las operaciones dentro de los paréntesis antes de continuar con la suma y la resta.

Veamos un ejemplo:

📌 Problema:
25 + (10 - 5)

Solución:

  1. Primero resolvemos el paréntesis: 10 - 5 = 5

  2. Luego realizamos la suma:
    25 + 5 = 30

Ejercicios para practicar

  1. (8 + 7) - 5 = ?

  2. 30 - (10 + 6) = ?

  3. 50 - (12 + 4) = ?

Dominar estas reglas no solo mejora nuestra habilidad matemática, sino que también nos ayuda en la vida diaria. ¡Practica con estos ejercicios y conviértete en un experto en sumas y restas!

Las matemáticas pueden ser un desafío, ¡pero también son muy divertidas! Si practicas con estos ejercicios, mejorarás tu agilidad mental y te convertirás en un experto en operaciones combinadas. ¡Atrévete a resolver estos problemas y diviértete aprendiendo!

¡Nos convertimos en bailarines y bailarinas de ballet!



Hola, pequeños y pequeñas bailarines,

Hoy les traigo una noticia muy especial: ¡nos vamos a convertir en verdaderos bailarines y bailarinas de ballet! 🌟🎭

El ballet es un arte hermoso que nos ayuda a movernos con gracia, a mejorar nuestro equilibrio y a divertirnos mucho. Pero hoy, además de aprender algunos movimientos, tenemos un reto muy especial: ¡hacer un círculo entre todos y sentarnos unos encima de otros sin caernos! 🚀

Este reto nos ayudará a trabajar en equipo, a confiar en nuestros compañeros y compañeras del aula y a reírnos un montón mientras practicamos. ¿Están listos para intentarlo?

Sigan estos pasos para lograrlo:

  1. Formemos un círculo grande, tomados de las manos.

  2. Poco a poco, acerquemos nuestros pies al centro para estar bien juntitos.

  3. Ahora viene la parte divertida: ¡vamos a sentarnos despacio sobre las piernas del amigo que está detrás! Si todos lo hacemos al mismo tiempo, el círculo se sostendrá y nadie caerá. 🌟

  4. Aguantemos la posición por unos segundos y luego nos levantamos con cuidado.

Recuerden que lo más importante es trabajar juntos/as y disfrutar el momento. ¡El ballet es más que baile, también es amistad y diversión!

Para que vean cómo se hace el reto, aquí les dejo un video de ejemplo: 📹👇

[¡Mira el video del reto aquí!]




¡Estoy emocionada por verlos brillar en este desafío!

¿Listos/as para convertirnos en estrellas del ballet? ✨💃🌈

lunes, 31 de marzo de 2025

Celebremos la primavera con un haiku





 

Un haikú é un tipo de poema moi corto que vén de Xapón. Ten tres versos, e cada verso ten un número de sílabas moi específico: o primeiro verso ten 5 sílabas, o segundo ten 7 sílabas e o terceiro 5 sílabas. Os haikus normalmente falan sobre a natureza ou sentimentos como a felicidade, a tristeza ou a amizade.

O que fai especial ao haikú é que non ten que rimar, e ao ser tan curto, expresa emocións de maneira sinxela pero profunda. É como un momento rápido que nos fai pensar ou sentir algo.

Aquí vai un exemplo dun haikú:

O vento susurra,
os árbores bailan xuntas,
pasa a mañá.

Este é un exemplo sinxelo de como un haikú pode capturar un momento da natureza.

Un bo haiku non ofrece un contido obvio. Aquí tedes un exemplo: 

Haiku DIA DE LA POESIA cibercaixa mallos



Como podemos ver no exemplo o  contido é impactante e intenso, o haiku "golpea". Esixe sensibilidade e unha observación plena. Ten unha potente forza evocadora. É unha suxerencia nun paquete concentrado. Pola súa continua representación e atención á natureza é unha volta á orixe, á terra. O haiku escribe sobre o que se percibe na natureza e sobre a natureza. 

QUE IMOS FACER?


Para os maiores (4º, 5º, 6º):

  1. Ficha interactiva:

    • Van a crear o seu propio haiku, seguindo a estrutura de 5 sílabas no primeiro verso, 7 no segundo e 5 no terceiro. Deben elixir un tema (como a natureza, sentimentos ou experiencias).

    • Así, completarán a ficha interactiva para reforzar o aprendido sobre a estrutura do haiku, a súa orixe e a súa relación coa natureza.

  2. Dibujo:

    • Despois de escribir o haiku, van a facer un debuxo que represente o que senten ou ven cando pensan no seu haiku. Este debuxo pode ser feito a man ou cunha ferramenta dixital.

Para os máis pequenos/as:

  1. Creación en papel:

    • Van a inventar o seu propio haiku e escribilo no papel. Ao lado, farán un debuxo que represente o que describen no poema.

A continuación podes ler esta selección de haikus clásicos.

Exemplos:

Para os maiores (poden escribir algo como isto):

  • Haiku:
    Auga corrente,
    as pedras cantan baixo,
    noite serena.

  • Debuxo:
    Un río fluíndo entre pedras baixo unha noite estrelada.

Para os pequenos:

  • Haiku:
    O sol brilla,
    as flores abren os ollos,
    vento xira.

  • Debuxo:
    Unha flor aberta co sol brillando e un vento que move as follas.

Deste xeito, tanto os/as maiores como os pequenos/asrealizarán a súa propia creación e completarán a ficha interactiva para reforzar o aprendido.







Fai un debuxo dun haiku



1 Kabayashi Issa 

 La mariposa revolotea
 como si desesperara
 en este mundo 




 2 Watanabe Hakusen 

Anoche cubrí 
mis hijos dormidos
y el ruido del mar. 

 3 Yamagushi Sodo 

 Esta primavera en mi cabaña
 Absolutamente nada
 Absolutamente todo 

 4 Masaoka Shiki 

Primavera en el hogar. 
No hay nada
 y sin embargo hay de todo 

 5 Kobayashi Issa 

 Pareciera que el sapo
 Va a expeler
 una nube 

 6 Natsume Soseki 

 Sobre la montaña florida
 Sueltan los caballos
 En el cielo otoñal 

 7 Konishi Raizan
 
Mil pequeños peces blancos 
Como si hirviera 
El color del agua 

 8 Yosa Buson 

 Bajo la lluvia de verano
 El sendero
 Desapareció 

 9 Ogiwara Seisensui 

 Cuando canta la cigarra,
 cuando canta,
 canta en coro
 y el sol muere. 


 10 Taneda Santoka
 
 Mi cuenco de mendigar
 Acepta hojas caídas


Escribe  o teu haiku para celebrar o Día da Poesía



Click to open full screen
Haiku, an interactive worksheet by sara_prof
liveworksheets.com

viernes, 28 de marzo de 2025

🎉 ¡Descubre la magia de la letra G! 🎉

 



¿Sabías que la letra G puede sonar de dos maneras diferentes? 🤔 A veces es suave como en gusano, y otras es fuerte como en gigante. 🦸‍♂️📢 Pero no te preocupes, hay reglas divertidas que te ayudarán a recordar cómo pronunciarla correctamente.

En este viaje aprenderemos juntos cuándo la G suena suave, cuándo es fuerte y cómo usar la U mágica para que todo suene perfecto. 🌟🔤

¡Acompáñame y conviértete en un experto de la G! 🚀💡

 letra G puede sonar de diferentes maneras dependiendo de la vocal que la sigue. ¡Vamos a descubrirlas juntos! 😊

🔵 Sonido suave (GA, GO, GU)
La G suena suave cuando va con las vocales A, O, U.
✏️ Ejemplos: garganta, gobernar, gorra, gusano, guante.

🔴 Sonido fuerte (GE, GI)
La G suena fuerte cuando va con las vocales E, I.
✏️ Ejemplos: generador, gentileza, gigante, girasol.

🟡 La U muda
A veces, para que la G suene suave con E o I, colocamos una U en medio, pero ¡no se pronuncia!
✏️ Ejemplos: guerrera, albergue, guiará, monaguillo.

🟢 La diéresis (¨) en la U
Si queremos que la U sí se escuche en GUE o GUI, ponemos dos puntitos (¨) encima.
✏️ Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza, lingüista, pingüino.

📚✨ ¡Practica con estas palabras y conviértete en un experto de la G! 🚀👏


Click to open full screen
Sonido G suave, an interactive worksheet by cibercecy
liveworksheets.com





jueves, 27 de marzo de 2025

Repasamos las tablas de multiplicar

¡Hola niños y niñas! Hoy vamos a repasar las tablas de multiplicar de una manera muy divertida. Primero, vamos a usar unas fichas con las tablas del 2, del 4, del 5, del 8 y del 10. Vamos a verlas y practicar cómo multiplicar con ellas.

Después de que practiquemos con las fichas, tendremos dos juegos interactivos. En el primer juego, vamos a repasar todas las tablas. ¡Será genial para repasar todo!

En el segundo juego, podrás elegir qué tabla quieres repasar. Si prefieres practicar más una tabla en particular, como la del 5 o la del 8, ¡tú decides!

¡Vamos a aprender y a jugar mucho hoy! ¿Están listos/as?


Click to open full screen
La tabla del 2, an interactive worksheet by Víctor Gayol
liveworksheets.com


La tabla del 4, an interactive worksheet by Víctor Gayol
liveworksheets.com

La tabla del 5, an interactive worksheet by Víctor Gayol
liveworksheets.com


La tabla del 8, an interactive worksheet by Víctor Gayol
liveworksheets.com

Repasamos las tablas de multiplicar con juegos interactivos 

JUEGO 1 


 


JUEGO 2

miércoles, 26 de marzo de 2025

Divisiones con decimales






Para reforzar la explicación de la división de los decimales vamos a utilizar diferentes recursos como infografías, videos y fichas interactivas. Las razones del uso e estos recursos son las siguientes:
  1.  Infografías: Son útiles para presentar información de manera visual y atractiva. Pueden simplificar conceptos complejos utilizando gráficos, imágenes y texto breve. 
  2.  Videos educativos: Son excelentes para captar la atención y transmitir información de manera dinámica. En el aula, pueden utilizarse para explicar procesos, narrar historias, mostrar experimentos científicos o recrear situaciones históricas, entre otros. Así podéis aprender de manera más vívida y participativa con videos que complementen sus lecciones. 
  3.  Fichas interactivas: Pueden incluir juegos, ejercicios interactivos, crucigramas, actividades de completar, entre otros. Ayudan a reforzar el aprendizaje a través de la práctica y la participación activa del estudiante.

 




Para dividir números decimales, tendremos en cuenta 3 casos:
  • Dividir un número decimal entre un número entero.Se dividen normalmente como si fuesen enteros. Sólo debemos tener en cuenta que cuando estemos dividiendo, al bajar el primer número decimal, se escribe la coma en el cociente Por ejemplo 77,5 : 25 

  • Dividir un número entero entre un número decimal. Debido a que no se puede hacer una división con un divisor decimal, lo primero que haremos es transformar nuestro divisor en un número enteroPor ejemplo 278 : 3,6 

  • Divisiones entre números decimales. Por ejemplo 278,1 : 2,52
Hemos practicado estos días los tres tipos de divisiones pero por si no ha quedado todo claro o quedan dudas puedes ver estos tres vídeos con ejemplos:



1.- DIVISIONES CON DECIMALES EN EL DIVIDENDO



2.- DIVISIONES CON DECIMALES EN EL DIVISOR

3.- DIVISIÓN ENTRE DOS NÚMEROS DECIMALES




Ahora podemos practicar: