viernes, 17 de octubre de 2025

🦅🌽 Volamos con el Cóndor y el Maíz: arte, raíces y poesía andina 🌽🦅





🍂 La semana pasada hicimos un viaje por el otoño, descubriendo cómo en distintas partes del mundo las personas celebran la cosecha y agradecen a la naturaleza. 🌽 En Norteamérica conocimos el Día de Acción de Gracias y, en los Andes, las ofrendas a la Pachamama con maíz, papas y calabazas. 🦅 También exploramos nuestras raíces andinas a través de historias, juegos y el Quiz Cóndor, aprendiendo que conocer nuestras tradiciones nos ayuda a entender quiénes somos y de dónde venimos. 🌄✨

¿Os acordáis de que en la historia aparecían animales como el cóndor y la llama? 🦙🦅
¡Pues ahora vamos a seguir creando!



🎨 Actividad: Decoramos nuestro mosaico de maíz
Como en nuestro mosaico de maíz aún nos queda espacio, aquí van algunas ideas para completarlo:
1️⃣ Dibuja un cóndor volando sobre los Andes.


2️⃣ Añade un sol brillante  y algunas nubes blancas en el cielo.


3️⃣ Dibuja una llama y escribe una frase divertida como: “No drama, llama” o “El cóndor vuela alto”.




4️⃣ Acompaña tu obra con este pequeño poema en quechua,


5️⃣ Por último, podremos decorar  nuestro maíz con símbolos incas y descubriremos su significado. 

1.⁠ ⁠🌞 Inti (Sol) – En la parte superior, con rostro sonriente. Representa la luz, la energía y la vida.

2. ✝️ Chakana (Cruz Andina) – En el lado izquierdo, con forma de cruz escalonada. Simboliza la unión entre el cielo, la tierra y el mundo espiritual.

3. 🐍 Amaru (Serpiente) – Abajo a la izquierda, con forma ondulada. Representa la sabiduría y la conexión con la tierra.

4. 🦅 Cóndor – En la parte superior izquierda, con alas abiertas. Simboliza la libertad y el espíritu.

5. 🐆 Puma – A la derecha, con rostro felino. Representa la fuerza, la valentía y el poder.

6. ⛰️ Montañas (Apus) – En la parte inferior derecha, con forma triangular. Representan los espíritus protectores de la naturaleza.

7. 🔷 Tocapus o rombos – Repetidos por todo el fondo como decoración. Eran diseños geométricos incas que simbolizaban identidad y conocimiento.


🌄 Aventuras en los Andes: Conociendo a los pueblos quechua y aymara 🌄

🌽🦅 ¡Atención, exploradores/as del maíz y del otoño en el mundo! 🦅🌽

Estos días hemos hablado de las fiestas que se celebran en otoño  en todo el planeta. En Estados Unidos y Canadá celebran el Día de Acción de Gracias con pavo asado, pan de maíz y pastel de calabaza, mientras que en los Andes, los pueblos quechua y aymara rinden homenaje a la Pachamama con choclos, papas de colores, calabazas, quinoa y ocas. 🎃🥔🌽


Pero… ¡Me he  dado cuenta de que muchos conocéis poco sobre el hemisferio sur y vuestras raíces andinas! 😱 Por eso, vamos a emprender un viaje imaginario por los Andes, explorando montañas, tradiciones y lenguas antiguas como el quechua y el aymara, que aún hoy se usan para cantar, contar historias y comunicarse con la naturaleza. 🌄


📖 Así que, preparad vuestros sentidos: leeremos una pequeña historia y haremos varios juegos.
💡 La lectura es superimportante para superar el Quiz Cóndor.
🌺 Y recordad: conocer nuestra historia y nuestras raíces nos ayuda a entender quiénes somos y de dónde venimos.


¡Listos/as para volar alto con el espíritu del cóndor! 🦅✨




JUEGOS DE GEOGRAFÍA


J U E G O   1



J U E G O   2


J U E G O   3




 Q U I Z    C Ó N D O R 










jueves, 16 de octubre de 2025

Creamos con la naturaleza – Máscara de Otoño



🍁 Nuestra segunda creación artística del otoño

Tras haber leído, reflexionado y realizado nuestro collage de maíz y calabaza, seguimos celebrando el otoño con una nueva actividad artística: la Máscara de Otoño con hojas secas. 🌿

Con esta actividad trabajaremos la creatividad y la observación de la naturaleza, utilizando materiales naturales que el otoño nos regala.


🎭 Crea tu máscara natural de otoño

 Objetivo:

Fomentar la creatividad utilizando elementos naturales del otoño y desarrollar la motricidad fina.

Materiales:

  • Hojas secas de diferentes tamaños y colores

  • Tijeras

  • Pegamento o cola blanca

  • Lápiz y rotuladores

  • Cartulina

Pasos:

  1. Dibuja en la cartulina la forma de una máscara (puede ser de animal, persona o forma libre).

  2. Recorta la máscara y los agujeros para los ojos.

  3. Cubre la máscara pegando las hojas secas, combinando colores y tamaños.

  4. Deja secar bien el pegamento.

  5. (Opcional) Añade detalles con rotuladores, purpurina o ramitas pequeñas.


🌟 Resultado:
Una máscara natural y colorida, inspirada en los colores del otoño y en los animales que se preparan para esta estación.

🍁 Ideas extra con hojas

  • Formar collages de animales como zorros, búhos o ciervos con hojas




  • Realizar impresiones de hojas frotando con crayones sobre papel.




🎮 Juego interactivo de Genially – “Atrapa las hojas del otoño”

Para complementar nuestras actividades creativas, podemos explorar los juegos interactivos de Genially con temática de otoño. En este Genially, los alumnos pueden elegir el juego que más les guste y aprender mientras se divierten:

  • Puzzle – Arma imágenes otoñales colocando las piezas en su lugar.

  • Sudoku – Ejercita la lógica usando símbolos o elementos del otoño.

  • Lince – Encuentra rápidamente los elementos del otoño que aparecen en la pantalla.

  • Palabras – Relaciona palabras con imágenes correspondientes.

  • Dobble – Aparecen dos círculos con figuras otoñales; los alumnos deben encontrar la figura que se repite entre ambos círculos.

  • Memory – Se muestran cartas con imágenes de otoño boca abajo; los alumnos deben hacer parejas de cartas iguales para ganar puntos.

Cada juego permite reforzar conceptos sobre la estación, los colores, las hojas, los animales y la naturaleza de manera divertida e interactiva. 🌿🐿️🦉


miércoles, 15 de octubre de 2025

🎨 Creamos con color – Mosaico de Maíz

 



Después de haber leído y comprendido el texto “Tesoros del Otoño: Hojas, Calabazas y Maíz”, ya sabemos que el maíz es un símbolo de vida, alimento y abundancia. Ahora vamos a poner en práctica lo aprendido con una actividad artística inspirada en el otoño y en las fiestas de la cosecha.

En esta ocasión, crearemos un mosaico de maíz utilizando papeles de colores y una cartulina negra como fondo. Trabajaremos la coordinación, los colores y las figuras geométricas, y daremos vida a una obra llena de textura y significado.

🧩 Materiales:

  • Cartulina negra (fondo)

  • Plantilla o dibujo de una mazorca de maíz

  • Papeles de colores variados (amarillo, marrón, verde, naranja…)

  • Tijeras

  • Pegamento

  • Lápiz

✂️ Pasos:

  1. Dibuja en la cartulina la silueta de una mazorca de maíz (o usa una plantilla).

  2. Corta trocitos de papel de colores en formas cuadradas o triangulares.

  3. Pega los trocitos sobre la silueta formando un mosaico: usa tonos amarillos y marrones para los granos y verdes para las hojas.

  4. Deja secar y añade un título decorativo como “Colores del Otoño”.


🌽 Resultado:

Un hermoso mosaico otoñal que celebra la cosecha y el valor del trabajo de la tierra.



martes, 14 de octubre de 2025

Leemos y descubrimos el otoño Tesoros del Otoño

 


🍂 ¡Comienza nuestra aventura de otoño!

Hoy damos inicio a un viaje muy especial por el otoño. Vamos a leer, comprender y descubrir cómo las personas y los animales viven esta estación en distintas partes del mundo.
Primero, leeremos el texto “Tesoros del Otoño”, donde conoceremos cómo se celebra la cosecha en el hemisferio norte y en el hemisferio sur, y qué papel tienen los animales en este cambio de estación.

Después de leer, haremos un pequeño quiz de comprensión para comprobar cuánto hemos aprendido.
🌎 ¡Prepárate para aprender, disfrutar y sentir los colores del otoño! 🍁

Además, repasaremos algunos conceptos del globo terráqueo en un juego: hemisferio norte, ecuador, meridiano, polo sur

Juega aquí (Mapa interactivo sobre el globo terráqueo

📖 Texto: Tesoros del Otoño

En el hemisferio norte, el otoño es una época de agradecimiento por las cosechas y de celebración por los frutos que ofrece la tierra antes del invierno.


En países como Estados Unidos y Canadá se celebra el Día de Acción de Gracias, donde las familias se reúnen para compartir alimentos típicos como el maíz y la calabaza.
En Canadá se celebra en octubre, y en Estados Unidos, en noviembre. Estas fiestas recuerdan la importancia de valorar la naturaleza y de dar gracias por los alimentos que nos brinda.

En el hemisferio sur, las fiestas relacionadas con la cosecha se celebran en marzo, abril, mayo y hasta junio, cuando allí es otoño.
En los Andes, los pueblos originarios como los quechuas y aymaras realizan la Fiesta de la Cosecha o rinden homenaje a la Pachamama (Madre Tierra), ofreciendo productos como el maíz, la papa o la calabaza.


Es una manera de agradecer a la tierra por su generosidad y de pedir que las próximas cosechas sean abundantes.

Tanto en el norte como en el sur, el maíz y la calabaza son símbolos de vida, alimento y abundancia. Representan el esfuerzo de las personas que cultivan la tierra y la relación de respeto entre los seres humanos y la naturaleza.

En esta estación, también los animales participan en los cambios del entorno:
🐿️ las ardillas recogen bellotas,
🦔 los erizos buscan refugio,
🕊️ y las aves migran hacia lugares más cálidos.

Todos ellos forman parte del equilibrio natural que el otoño nos enseña a observar y cuidar.

Por todo ello, vamos a realizar una actividad artística inspirada en estas fiestas, en los colores del otoño y en los seres vivos que lo habitan.


Con una cartulina negra, trocitos de papel de colores, una mazorca y una calabaza, crearemos un collage lleno de color y textura.


🎯 Después de leer este texto, realizaremos un pequeño quiz para comprobar lo que hemos aprendido.


🎯 Además, vamos a repasar algunos conceptos de ciencias sociales sobre el globo terráqueo como hemisferio norte, hemisferio sur...



Jugamos en equipo: equilibrio, confianza у cooperación

Las actividades cooperativas son una excelente forma de aprender jugando. A través del movimiento, la risa y los desafíos en equipo, los niños y niñas desarrollais habilidades fundamentales para la vida, como la comunicación, la confianza, la planificación conjunta y el trabajo en equipo.

En esta propuesta os propongo dos dinámicas lúdicas:
🐎 “El caballo y su jinete/amazona y 💧 “La botella más lejana”, pensadas para fomentar la cooperación, la coordinación motriz y el equilibrio, en un ambiente de respeto y apoyo mutuo.

Ambas actividades invitan a los/las participantes a colaborar de forma creativa, enfrentar retos con alegría, y descubrir cómo cada integrante del grupo aporta al logro común. Además, se promueve la expresión corporal, la toma de decisiones compartida y la reflexión sobre el valor de la ayuda y el compañerismo.

A través del juego, se fortalece no solo el cuerpo, sino también los lazos entre quienes lo comparten. ¡A disfrutar y aprender juntos/as!

🤝 

Actividades cooperativas: “El caballo y su jinete/amazona” + “La botella más lejana”


👶 Edad recomendada:


6 a 10 años


🎯Objetivos generales:


  • Fomentar la cooperación, la coordinación y la comunicación entre los miembros del grupo.
  • Desarrollar la confianza y el equilibrio.
  • Potenciar el trabajo en equipo, la planificación y la creatividad.

🐎 Actividad 1: “El caballo y su jinete/amazona”



🧩 Objetivos específicos:



🪶 Materiales:


  • Espacio amplio y despejado.
  • Colchonetas o alfombrillas (recomendadas).
  • Música o vídeo breve sobre caballos (opcional).

👣 Desarrollo:

  1. Se forman grupos de tres personas:
    • Una será las patas delanteras del caballo.
    • Otra será el cuerpo del caballo.
    • Y la tercera será el/la jinete o amazona.
  2. Las patas delanteras se colocan a cuatro patas en el suelo.
  3. Detrás se sitúa el cuerpo del caballo, también a cuatro patas, pegado al compañero/a de delante.
  4. El/la jinete o amazona se sube con cuidado sobre la espalda del “cuerpo del caballo” (con ayuda si es necesario).
  5. El equipo debe coordinarse para levantar las patas delanteras (la persona de delante levanta ligeramente los brazos o se endereza un poco) sin que el/la jinete o amazona se caiga.
  6. Pueden mantener la postura unos segundos o desplazarse despacio si el equilibrio lo permite.


⚠️ Seguridad:

  • Comprobar que el suelo no resbale y que haya espacio libre.
  • Subir y bajar despacio, con cuidado.
  • Si alguien pierde el equilibrio, parar y volver a empezar.


💡 Variantes:

  • Cambiar los roles (todos pasan por cada posición).
  • Hacer un “desfile de caballos” al ritmo de música.
  • Valorar el trabajo en equipo y la creatividad de cada grupo.






💧 Actividad 2: “La botella más lejana”



🧩 Objetivos específicos:

  • Fomentar la cooperación y la confianza dentro del grupo.
  • Planificar estrategias conjuntas.
  • Trabajar el equilibrio y la fuerza controlada.


🪶 Materiales:

  • 1 botella de agua por grupo (de plástico y con tapón).
  • Cinta adhesiva o cuerda para marcar una línea de salida.
  • Espacio amplio y seguro.


👣 Desarrollo:

  1. Se forman grupos de 3 a 6 participantes.
  2. Se marca una línea de salida en el suelo.
  3. El objetivo es colocar la botella lo más lejos posible desde la línea, sin que nadie del grupo cruce o toque el suelo más allá de la línea.
  4. Solo una persona del grupo puede colocar la botella, y el resto debe sostener o equilibrar a esa persona para ayudarle a estirarse sin caerse.
  5. Si alguien pierde el equilibrio o pisa más allá de la línea, deben volver a empezar.

⚠️ Reglas:

  • No se puede lanzar la botella; hay que colocarla.
  • Todo el equipo debe colaborar sujetando o equilibrando.

💡 Variantes:

  • Intentar superar la distancia anterior.
  • Competir entre grupos por quién la coloca más lejos.
  • Añadir un límite de tiempo (30 segundos por intento).

💬 Reflexión final (común para ambas actividades):

Después de jugar, se puede hacer una pequeña puesta en común:

  • ¿Qué necesitó el grupo para coordinarse bien?
  • ¿Cómo se sintieron al confiar en sus compañeros y compañeras?
  • ¿Qué aprendieron sobre trabajar juntos/as?