Levamos tempo saíndo ao parque a xogar e practicar deportes. Que vos parece se profundamos no deporte do voleibol e coñecemos un dos seus movementos principais?Non esquezades anotar os vosos toques no taboleiro da CiberCaixa e as vosas mellores marcas nesta ficha interactiva
El voleibol es un deporte en el que juegan dos equipos. Cada equipo tiene seis personas. El objetivo del juego es pasar la pelota por encima de una red para que caiga en el suelo del equipo contrario.
¡Pero cuidado! No puedes dejar que la pelota toque el suelo en tu lado.
Reglas básicas:
Equipos: Hay dos equipos con seis jugadores cada uno.
La red: Una red divide el campo en dos lados. La pelota tiene que pasar por encima de la red.
La pelota: Se golpea con las manos, pero no se puede agarrar ni cargar.
Los puntos: Si la pelota cae en el suelo del otro equipo, ¡tu equipo gana un punto!
El equipo que llegue primero a 25 puntos gana un set.
Quien gane tres sets, gana el partido.
¿Cuántos toques puede hacer un equipo?
Cada equipo puede tocar la pelota hasta tres veces seguidas antes de enviarla al otro lado.
Tipos de toques:
Recepción o pase con antebrazos:
Es el primer toque cuando la pelota viene del otro equipo.
Se hace con los brazos juntos, como si hicieras una tabla.
Colocación:
Es el segundo toque. Se hace con las manos, con cuidado, para pasar la pelota a un compañero que va a rematar.
Remate:
Es el tercer toque. Un jugador salta y golpea la pelota con fuerza para que caiga en el campo del otro equipo.
¡Es un juego muy divertido!
Puedes golpear la pelota con las manos, pero no la puedes atrapar ni empujarla mucho tiempo.¡Es divertido!
Puedes golpear el balón con las manos, pero no se puede "sujetar" ni "llevar" la pelota.
En cada jugada, un equipo puede tocar la pelota hasta tres veces antes de pasársela al equipo contrario.
¡Hemos llegado al final de nuestro increíble viaje por Japón! 🎌✨ Ha sido una aventura llena de descubrimientos, aprendizajes y diversión. Si han estado muy atentos y han hecho todas las actividades, seguro que ahora están preparados para el gran reto final. 💪🧠
📋 Primero haremos un repasito con la ficha de Liveworksheets que tenéis en la entrada del blog. Así refrescamos todo lo aprendido y nos preparamos para el juego. ✅
Después de repasar...
📣 Jugaremos al Pasapalabra:
Formaremos dos grupos.
Por turnos, cada grupo irá respondiendo a las preguntas relacionadas con Japón.
¡Recuerden escuchar bien y pensar rápido! ⏱️
¡Cada respuesta correcta suma puntos para vuestro equipo!
🎯 Objetivo: divertirse, repasar y demostrar cuánto sabéis sobre este hermoso país.
¡Mucha suerte a todos y todas! 🍀😄
¡Que gane el grupo que más sepa sobre Japón! 🎉
Durante estos días hemos aprendido sobre las fiestas de San Xoán, leyendo carteles, viendo vídeos y reflexionando sobre la importancia de las normas de seguridad: por ejemplo, no llevar muebles o vidrio a la playa, no acampar ni bañarse de noche. Todo esto ayuda a disfrutar de forma segura y responsable.
¿Por qué existen las normas?
Las normas existen para proteger a las personas, mantener el orden, cuidar la limpieza y respetar el medio ambiente.
Ejemplo en fiestas:
No se pueden quemar muebles viejos porque pueden tener clavos, pinturas tóxicas o materiales peligrosos que dañan la salud y el medio ambiente.
🔍 Actividad rápida: ¿Sabes por qué?
A continuación, leeremos unas situaciones y tú tendrás que adivinar por qué existe esa norma.
✅ ¿Es por seguridad?
✅ ¿Por limpieza?
✅ ¿Por respeto al medio ambiente?
1.-En San Juan no podemos dejar basura en la arena. ¿Por qué?
2.- La noche de San Juan no se pueden encender hogueras cerca de edificios. ¿Por qué?
3.- Hay zonas cerradas al público durante la celebración. ¿Por qué?
👀 Hoy cambiamos de tema: vamos a descubrir las fiestas del barrio de Os Mallos.
Aprenderemos a leer e interpretar carteles, una habilidad muy útil para entender lo que pasa a nuestro alrededor y participar en la vida del barrio.
El barrio de Os Mallos, en A Coruña, celebrará sus fiestas del 27 al 29 de junio, organizadas por la Asociación Veciñal Os Mallos-Plataforma. Durante esos tres días, habrá música, espectáculos, actividades infantiles y tradición vecinal en las calles.
El viernes 27 comienza la fiesta con DJ Pukas y el pregón de Dani Rodríguez, seguido de un homenaje al Club Femenino Karbo y una verbena con la orquesta Saudade.
El sábado 28 incluye pasacalles con Aturuxo, vermut musical con Mar Dávila, un concierto de The Homeless, la esperada Festa da Escuma, un taller de magia con Charly Brown, una churrascada popular y verbena con DJ Javito y la orquesta Brigantium.
El domingo 29, la fiesta finaliza con pasacalles de Kilomberos y otra sesión vermú con Mar Dávila.
❓ 10 preguntas de comprensión
¿En qué fechas se celebran las fiestas de Os Mallos?
¿Quién organiza estas fiestas?
¿Qué artista abrirá la sesión de DJ el viernes?
¿Quién dará el pregón de las fiestas?
¿Qué homenaje se realiza el viernes 27 por la noche?
¿Qué grupo musical actuará en la verbena del viernes?
¿Qué actividad infantil destacada se celebra el sábado?
¿Quién organiza la churrascada popular del sábado?
¿Qué artista repite actuación en las sesiones vermú del sábado y el domingo?
¿Qué agrupación musical inicia la jornada del domingo con un pasacalles?
O 23 de xuño celébrase unha das festas máis importantes e antigas de Galicia: a noite de San Xoán. Esta noite é a máis curta do ano, porque estamos no solsticio de verán, o momento no que o día é máis longo e a noite máis pequena. Por iso, moita xente pensa que é unha noite máxica, perfecta para pedir desexos, saltar o lume e celebrar coa familia e os amigos.
Na cidade da Coruña, esta festa celébrase con moita alegría. Hai cacharelas (fogueiras) por todos os barrios, e as máis grandes están nas praias de Riazor e Orzán, onde se xuntan máis de 100.000 persoas cada ano. A xente vai ás praias, acende pequenas fogueiras, canta, baila e mesmo salta por riba do lume (sempre con coidado e vixiados polos maiores!).
Esta manualidad muestra figuras de sardinas de papel hechas con la técnica del recorte simétrico. Aquí te dejo una explicación paso a paso para que puedas hacerlas:
✂️ Materiales necesarios:
Papel blanco
Lápiz
Tijeras
🐟 Instrucciones paso a paso:
1. Dibuja la silueta de una sardina
Dibuja una figura de sardina alargada, con la forma ovalada del cuerpo y una cola (forma de hoja o corazón).
Deja un poco de espacio en el borde para evitar que los cortes lleguen al filo.
2. Dóblala a la mitad a lo largo
Dobla la sardina verticalmente (desde la cabeza hasta la cola), de forma simétrica.
Este paso es clave, ya que los recortes que hagas quedarán duplicados en ambos lados cuando abras el papel.
3. Dibuja un diseño sobre una mitad
Con el lápiz, dibuja formas sobre la mitad de la sardina doblada: pueden ser corazones, rombos, círculos, líneas curvas, etc.
Asegúrate de no cortar todo el borde, para que la figura se mantenga unida al abrirla.
4. Recorta con cuidado
Usando las tijeras , recorta las figuras que dibujaste.
Hazlo con precisión para que el diseño sea limpio y claro.
5. Desdobla la sardina
Abre la figura con cuidado. Verás que el diseño se ha duplicado de forma simétrica.
¡Ahora tienes una sardina decorativa con un diseño interior único!
💡 Sugerencias:
Puedes hacer varias sardinas con diferentes patrones para una decoración creativa.
Úsalas para colgarlas, hacer móviles, decorar una pared o incluso como parte de una instalación artística.
Vamos a trabajar sobre la celebración de San Xoán (San Juan), una fiesta muy importante en A Coruña.
🔥 Primero:
Vamos a ver un video sobre la falla que se va a quemar durante la noche de San Xoán. Prestad atención a los detalles: cómo es, qué representa, y qué emociones transmite.
📄 Después:
Vamos a leer juntos la información sobre las normas de la celebración de San Xoán. Es muy importante entender cómo se organiza un evento con tanta gente y qué medidas se toman para que todo salga bien.
Cuando terminemos, hablaremos juntos sobre:
¿Qué te ha llamado la atención del video?
¿Qué normas te parecen más importantes?
¿Qué harías tú para disfrutar la fiesta sin poner en riesgo a los demás?
¿Listos/as? ¡Vamos allá! 🔥🎉
📌 Preguntas de comprensión:
¿Cuántas fogueiras e parrillas se esperan durante la noite de San Xoán en A Coruña?
¿En qué playas se espera la mayor concentración de personas?
¿Cuándo empezará el operativo de seguridad y limpieza, y cuántas personas lo conformarán?
¿Desde qué hora se cortará el tráfico en la zona de playas?
¿A qué hora estará prohibido bañarse y acampar en las playas?
¿Qué entidades prenderán la falla?
¿Cuántos puntos de reparto habrá para las 120 toneladas de madera?
¿Qué elementos están prohibidos para encender las hogueras?
¿Cuántos aseos portátiles se instalarán?
¿Qué premios ofrece Ecovidrio y qué se debe hacer para ganarlos?
Seguimos nuestro emocionante viaje por Japón, y hoy hemos llegado a una fecha muy especial: el Kodomo no Hi (こどもの日), el Día de los Niños. Cada 5 de mayo, todo Japón se llena de color, alegría y hermosas decoraciones que celebran a los más pequeños de la casa.
¿Sabías que en Japón se cuelgan carpas voladoras que bailan con el viento y que los niños se transforman en valientes samuráis con cascos de papel? 🎏🛡️
¡Y hoy vamos a hacer esas dos manualidades juntos/as!
Prepárate para crear:
🎏 Un koinobori (una carpa de colores que ondea como una bandera)
🛡️ Y un casco samurái kabuto de origami, como los que usaban los valientes guerreros japoneses
Anímate a participar con tus compañeros/as y tu profe, y descubre el significado de estas tradiciones mientras te diviertes creando con tus propias manos. ¡Vamos a llenar el aula de color, cultura y mucha imaginación! 🎨✨
Kodomo no Hi: Celebra el Día de los Niños con Manualidades Japonesas
El Kodomo no Hi, celebrado cada 5 de mayo en Japón, es una festividad dedicada a honrar el crecimiento, la salud y la felicidad de los niños. En esta fecha, las familias izan koinobori (banderas con forma de carpa) como símbolo de fuerza, perseverancia y buenos deseos para sus hijos.
Este día también es una excelente oportunidad para compartir en familia con actividades creativas y significativas. Una forma divertida y educativa de celebrarlo en casa es hacer dos manualidades tradicionales japonesas: el koinobori y el casco samurái (kabuto).
🎏 ¿Por qué se hacen carpas (koinobori) el Día de los Niños?
Las carpas koi representan valentía, perseverancia y éxito ante la adversidad, gracias a una antigua leyenda asiática que cuenta cómo una carpa nadó contra la corriente de un río hasta convertirse en un dragón. Esta historia simboliza el deseo de que los niños crezcan fuertes, decididos y capaces de superar cualquier obstáculo.
Por eso, durante el Kodomo no Hi, las familias cuelgan koinobori frente a sus casas:
🖤 La carpa negra representa al padre.
❤️ La carpa roja o rosa, a la madre.
🧡💚💙 Las demás carpas, de diferentes colores, representan a cada hijo o hija.
Estas banderas ondeando al viento forman una imagen alegre y poderosa, que expresa el deseo de salud, fortaleza y felicidad para los niños.
🛡️ ¿Por qué se hace un casco samurái (kabuto) el Día de los Niños?
El kabuto es el casco tradicional que usaban los samuráis en Japón y se ha convertido en un símbolo de:
Protección
Fuerza
Honor
Determinación
Durante el Kodomo no Hi, se acostumbra exhibir ornamentos de samuráis y hacer cascos de papel (origami) para los niños, como una manera de transmitir estos valores y desear que crezcan valientes y nobles, como los antiguos guerreros.
Esta tradición forma parte de un conjunto de celebraciones conocido como Gogatsu Ningyō, en el que se muestran muñecos guerreros y pequeñas armaduras como amuletos protectores para los hijos.
🌸 En resumen:
Las carpas koinobori celebran la capacidad de los niños para enfrentar desafíos con esfuerzo y determinación.
El casco samurái (kabuto) representa el deseo de que los niños crezcan con coraje, protección y valores nobles.
Ambas manualidades permiten compartir esta hermosa tradición en familia, mientras se aprende sobre la rica cultura japonesa de forma creativa y significativa.
Hoy vamos a continuar nuestro increíble viaje a Japón, que comenzó en un lugar muy especial: ¡la Fundación Luis Seoane! 🎨
Primero, vamos a sumergirnos en una leyenda japonesa que es tan fascinante que parece sacada de un cuento de hadas. 🏯🌟 Después de conocer esta historia, os voy a proponer retos súper divertidos para que pongáis a prueba vuestra imaginación y habilidades. 🤔💡
¿Estáis listos/as ¡Vamos a descubrir juntos los secretos de Japón!✨
Esta vez os propongo estos retos artísticos de dibujo por pasos , origami, pintura, ...
"Dibujar una pagoda"
La pagoda es el edificio de varios niveles común en varios países asiáticos, entre otros China, Vietnam, Japón, Tailandia y Corea... La pagoda moderna es una evolución de la estupa india, una estructura en forma de túmulo donde se guardaban reliquias sagradas.
"Pintar un 桜 o さくら, sakura"
El cerezo se considera la flor nacional de Japón y no es de extrañar, ¡es absolutamente hermoso! ¿Qué os parece a vosotros?
¿Sabías que Japón está al otro lado del mundo? 🌏
Es una isla llena de montañas, templos antiguos, flores de cerezo y tecnología súper moderna.
¡Y tienen costumbres muy diferentes y curiosas, como saludar con una reverencia en vez de con la mano!
📍 Primero, vamos a buscar Japón en el mapa.
📽️ Ahora empezamos la actividad:
👶 Primero, los más pequeños/as veréis un video y luego contaréis lo que habéis entendido.
👦👧 Después, los/las mayores observaréis la infografía sobre las reverencias en Japón y se la explicaréis a los pequeños y pequeñas, ¡como si fuerais sus profes por un momento! 😊
¿Sabían que en Japón la gente no dice “hola” o “gracias” solo con palabras? ¡También lo hacen inclinando su cuerpo! 🤯 Eso se llama reverencia o ojigi (おじぎ), y es una forma súper especial de mostrar respeto y educación.
🎌 ¿Por qué es tan genial aprenderlo?
Porque es como hablar con tu cuerpo.
Porque en Japón todos lo usan: en la escuela, en la calle, ¡hasta los personajes de anime lo hacen!
Porque te hace ver educado y respetuoso si algún día vas a Japón o conoces a alguien japonés.
🙇♂️🙇♀️ Hay reverencias para:
Decir hola y adiós
Pedir perdón
Dar las gracias
Pedir un favor
¡Y hasta para rezar!
🧠 ¡Y hay diferentes tipos! Algunas son chiquitas (para saludar rápido) y otras bien grandes (cuando algo es muy importante).
💡Aprender a hacer reverencias es como aprender un superpoder de respeto japonés.
¡Anímate a conocer esta costumbre tan bonita y divertida! 🌟
¡Te encantará! 😊
🎌✨ Seguimos co taller Arte e guerra que comezamos onte, cando descubrimos —sen saír da aula— a exposición da Fundación Luis Seoane sobre geishas e samuráis do Xapón do século XIX.
¿Lembrades a Gran Ola de Kanagawa que debuxastes?
Pois hoxe imos ler unha lenda xaponesa moi especial que se titula “A templanza do samurái”. Conta a historia dun vello samurái sabio e tranquilo que, en lugar de deixar levarse pola rabia e a provocación, responde con paciencia e intelixencia.
👉 Con esta historia aprenderemos que:
Non hai que deixarse levar pola ira nin polos insultos.
A forza non sempre está na espada, senón no control e na sabedoría.
Podemos escoller non aceptar a rabia, a envexa ou os malos tratos dos demais.
🎨 E despois, faremos un debuxo dun samurái, imaxinando como sería ese guerreiro tranquilo e sabio. Animádevos a poñer toda a vosa creatividade!
🗓️ Lembrade: se aínda non visitastes a exposición, podedes facelo ata o 7 de setembro de 2025 na Fundación Luis Seoane, na Coruña. É unha experiencia fermosa para toda a familia.
Imos facer un viaxe no tempo ata o Xapón de hai máis de 100 anos! Nesa época, o país estaba cheo de tradicións, arte fermosa e historias de guerreiros valentes. Nesta exposición podemos ver debuxos antigos, fotos, armaduras de samuráis, traxes chamados kimonos e moitos obxectos que nos contan como era a vida entón.
Unha das obras máis famosas que verás é A gran ola de Kanagawa, feita polo artista Hokusai. É unha onda enorme que parece que vai caer enriba dos barcos pequenos, cunha montaña moi importante ao fondo chamada monte Fuji.
Os maiores van ler toda esta información para que nós poidamos aprender moito e logo nos contarán as historias para que sexan máis fáciles de entender. Así todos xuntos poderemos gozar moito máis da exposición.
Despois, faremos un obradoiro moi divertido onde cada un poderá debuxar a súa propia versión de A gran ola. Podemos imaxinar animais, barcos, e moito máis, e darlle vida coas cores e a imaxinación.
Animádevos a vir á exposición! É impresionante e aprenderemos moito sobre o Xapón antigo de forma moi divertida.Esta exposición está na Fundación Luis Seoane en A Coruña, e podes visitala ata o 7 de setembro de 2025. Está aberta de martes a domingo en horario de 11 a 15 e de 17 a 21, pero os luns está pechada.
1. Os debuxos do mundo flotante
No Xapón antigo, a xente facía uns debuxos chamados ukiyo-e, que quere dicir “imaxes do mundo flotante”. Por que do mundo flotante? Porque mostraban momentos de pracer e vida diaria, como persoas, paisaxes, actores de teatro ou guerreiros. Estes debuxos eran moi coloridos e levaban historias que gustaban moito á xente.
Ao mirar estes debuxos, podemos aprender como era a moda, os lugares e as actividades que facían as persoas daquela. Era como unha ventá para coñecer o pasado.
2. A gran ola de Hokusai
Un artista moi famoso chamado Katsushika Hokusai fixo un debuxo que se chama A gran ola de Kanagawa. Esta obra mostra unha onda xigante que parece que vai romper enriba dos barcos que van navegando polo mar. Ao lonxe, está o monte Fuji, unha montaña moi importante en Xapón, que para eles ten moito significado espiritual.
Esta imaxe é especial porque mostra a forza e o perigo da natureza, pero tamén a beleza do mundo que nos rodea. Moitos artistas de Europa quedaron impresionados con esta obra e inspiráronse nela para facer as súas pinturas.
3. Os samuráis, os guerreiros do Xapón
Os samuráis eran os guerreiros que defendían as terras no Xapón antigo. Tiñan un código chamado bushido, que era como un conxunto de regras para vivir con honor, valentía e ser leais aos seus señores chamados daimyos.
A flor da cerdeira era o símbolo dos samuráis porque as súas flores son moi fermosas, pero duran moi pouco tempo, lembrándonos que a vida é breve e hai que vivila ben.
Aínda que a época das grandes batallas xa pasara, as historias dos samuráis fixéronse famosas en debuxos chamados musha-e, onde se contaban as súas loitas e aventuras para que non se esquecesen.
4. Teatro Nō e Kabuki: contos para ver e sentir
No Xapón tamén hai dous tipos de teatro moi especiais: o teatro Nō e o kabuki.
O teatro Nō é moi antigo e elegante. Nel os actores levan máscaras e fan movementos moi lentos e precisos. Non hai decorados grandes, só música e un coro que canta para axudar a contar a historia. É un teatro que non só mostra o que pasa, senón que intenta facer que sintas o que os personaxes senten.
O kabuki é máis divertido e cheo de cor. Os actores pintan a súa cara con maquillaxe moi vistosa e fan moitos movementos para contar historias emocionantes, ás veces cómicas, outras veces cheas de acción. Os papeles femininos non os fan mulleres, senón homes que estudan moito para imitar o xeito de andar, falar e comportarse das mulleres, e estes actores chámanse onnagata.
Ambos teatros foron moi importantes para a cultura do Xapón e seguen sendo representados hoxe en día.
Introdución
De qué país e de qué época imos facer un viaxe na exposición?
Que tipo de obxectos podemos ver na exposición para aprender como era a vida no Xapón antigo?
Que obra famosa feita por Hokusai imos ver na exposición?
1. Os debuxos do mundo flotante
Como se chaman os debuxos antigos do Xapón que mostran escenas da vida diaria?
Que tipo de escenas pintaban os artistas nos debuxos ukiyo-e?
Por que dicimos que os debuxos ukiyo-e son como unha ventá para coñecer o pasado?
2. A gran ola de Hokusai
Que amosa a obra A gran ola de Kanagawa?
Que montaña importante está ao fondo do debuxo da gran ola?
Por que esta obra é especial e por que impresionou aos artistas de Europa?
3. Os samuráis, os guerreiros do Xapón
Quen eran os samuráis e que facían?
Que significa o código bushido que seguen os samuráis?
Por que a flor da cerdeira era un símbolo importante para os samuráis?
4. Teatro Nō e Kabuki: contos para ver e sentir
Que tipo de máscaras usan os actores no teatro Nō?
En este video aparece Omar Pule, ¡el campeón del mundo de peonzas! Omar es un experto que sabe hacer girar las peonzas como nadie más. Desde que era pequeño, le encantaban las peonzas y practicaba mucho para ser cada vez mejor.
Omar ha ganado muchos premios porque es muy bueno y no se rinde nunca. Además, le gusta enseñar a otros niños y niñas cómo jugar con peonzas y pasarla bien. Gracias a él, muchas personas han aprendido a jugar y a disfrutar esta tradición tan divertida.
Omar no solo juega, sino que también ayuda a que las peonzas sean un juego popular en todo el mundo. ¡Es un verdadero héroe de las peonzas!
Sei que, ás veces, cando ves doutro país, pode resultar un pouquiño difícil acostumarse ao galego. Por iso, pídoche que fagas a tarefa nesta lingua. Aprender galego pode ser moi divertido, e pouco a pouco, sen te dares conta, vas ir aprendendo palabras novas, frases e expresións propias de aquí. Xa verás como cada día o fas mellor. ¡Ánimo!
Nesta actividade teremos a ocasión de poñer a proba os nosos coñecementos.
Sabemos que estos últimos días de clase pueden ser un poco estresantes. Hay muchas cosas por hacer, emociones a flor de piel y ¡ya se siente que las vacaciones están cerca! 🏖️😅
Por eso, hoy vamos a hacer una actividad muy especial para relajarnos, disfrutar y soltar el estrés. ¿Sabían que dibujar nos ayuda a sentirnos más tranquilos/as? Nos permite expresarnos, concentrarnos y dejar volar la imaginación. Además, si lo hacemos en un ambiente tranquilo, con música relajante de fondo, podemos convertir este momento en algo muy especial.
Vamos a crear un espacio de paz, creatividad y calma. No importa si dibujas súper bien o estás aprendiendo, lo importante es disfrutar del proceso y sentirnos bien. 🎨🧘♀️🧘♂️
Así que respiramos profundo… 🎵 dejamos que la música nos acompañe… y nos preparamos para terminar el día relajados, contentos y con una sonrisa. 😊🌈
Ahora sí, ¡vamos con los retos de dibujo! 🖍️✨
🎨 RETO 1: DIBUJO RÁPIDO
¡Vamos a jugar a “Dibujo rápido”!
Este es un juego en línea creado por Google. La idea es que van a tener solo unos segundos para dibujar lo que se les pide. Puede ser un objeto, un animal o una idea.
🧠 Mientras ustedes dibujan, una inteligencia artificial (como un robot inteligente) tratará de adivinar qué están dibujando. ¡Es muy divertido ver si lo adivina o no!
🎯 Objetivo: Dibujar rápido y lo más claro posible.
⏱️ Tiempo: ¡Solo unos segundos por dibujo!
🍎🍐 RETO 2: ZETANGE UNA MANZANA Y UNA PERA
Ahora viene un reto artístico: vamos a zetangear una manzana y una pera. ¿Y qué es “zetangear”? Es decorar un dibujo con muchos patrones y formas repetidas.
🖌️ Primero dibujamos una manzana y una pera. 🎨 Luego, en vez de pintarlas como siempre, vamos a llenarlas de rayas, espirales, puntitos, cuadritos, olas y todo tipo de formas creativas.
Este reto no es de velocidad. Aquí pueden tomarse su tiempo y relajarse. Pongan música suave si quieren, respiren profundo y dejen que su mano fluya con tranquilidad.
¡A divertirse y dejar volar la creatividad! ¿Listos? ¡Manos a los lápices! ✏️🍎🍐✨
¡Hola, niños y niñas!
Últimamente hemos estado jugando muchos partidos de voleibol en el parque, ¿verdad? ¡Qué divertido ha sido! Y como ya sabemos un poco más sobre este deporte, hoy les quiero presentar a una jugadora increíble que ha inspirado a muchas personas en todo el mundo.
Su nombre es Melissa Vargas, y es una deportista muy talentosa que ha jugado voleibol en diferentes países y ha ganado premios muy importantes gracias a su esfuerzo y dedicación.
Los niños y niñas más grandes van a leer un texto sobre ella y luego nos contarán quién es, qué ha conseguido y por qué es una de las mejores jugadoras. Así podremos aprender más sobre el voleibol y también sobre cómo los sueños se pueden cumplir con trabajo y pasión.
¿Están listos para conocer a Melissa?
¡Entonces, vamos a empezar!
Melissa Vargas nació en Cuba en 1999. Desde muy pequeña, le encantaba jugar voleibol porque su papá también era deportista. Su papá jugaba balonmano, un deporte parecido al fútbol pero con las manos. Por eso, Melissa creció jugando y entrenando, y siempre soñó con ser una gran jugadora de voleibol.
A los 13 años, Melissa ya jugaba con la selección de voleibol de Cuba, algo que no es común para alguien tan joven. Ella tenía mucho talento y energía. Cuando tenía 16 años, viajó a jugar a otros países para mejorar y aprender más. Su primer equipo fuera de Cuba fue en la República Checa.
Pero en Cuba tuvo algunos problemas con la federación de voleibol que la hicieron dejar de jugar para la selección de su país. A pesar de eso, Melissa no se rindió y siguió entrenando en Europa, jugando en equipos de países como Suiza, Turquía y China.
En 2021, Melissa obtuvo la ciudadanía turca, lo que significa que ahora puede representar a Turquía en competencias internacionales. Desde entonces, ha ayudado a que el equipo de Turquía sea uno de los mejores del mundo. Ella fue la jugadora más valiosa en importantes torneos y ayudó a su equipo a ganar el Campeonato Europeo y llegar al primer lugar en el ranking mundial.
Melissa es un gran ejemplo de esfuerzo, valentía y dedicación. Gracias a su trabajo y amor por el voleibol, ha logrado muchos premios y ha demostrado que, con pasión, se pueden superar obstáculos.
Preguntas sobre la biografía de Melissa Vargas
¿Dónde nació Melissa Vargas?
¿Qué deporte le gustaba jugar desde pequeña?
¿Qué deporte practicaba el papá de Melissa?
¿A qué edad comenzó Melissa a jugar con la selección de Cuba?
¿Por qué dejó de jugar para la selección de Cuba?
¿En qué países ha jugado Melissa durante su carrera profesional?
¿Qué hizo Melissa en 2021 que fue muy importante para su carrera?
¿Qué logros ha tenido Melissa jugando para Turquía?
¿Qué podemos aprender de la historia de Melissa Vargas?