jueves, 30 de octubre de 2025

🎃 ¡Por fin ha llegado el día de Halloween–Samaín! 👻





¡Hola, chicos y chicas! 🧡

Estos días hemos estado preparando con mucha ilusión la fiesta de Halloween–Samaín, y… ¡por fin ha llegado el gran día! 🕸️🕷️

Como muchos y muchas tenéis exámenes esta semana, vamos a combinar la fiesta con un poco de apoyo escolar, así que… ¡nos va a dar tiempo a todo! 😉📚🎉

Los mayores tendrán que repasar el mínimo común múltiplo (MCM) y el máximo común divisor (MCD), además de resolver algunos problemas divertidos relacionados con estos temas. 🔢✨

Y para que no falte la diversión, he preparado juegos en los que podremos usar muchas de las manualidades que hicimos estos días: fantasmas,  calabazas… ¡todo nos servirá para pasarlo de miedo! 👻🎯🎨

Así que… ¡a disfrutar, aprender y divertirse! 🧙‍♀️🧛‍♂️🎈


🕹️ Juegos embrujados – 


miércoles, 29 de octubre de 2025

🔢 ¡Pon a prueba tus conocimientos sobre el MCM y el MCD! 🎯

 





Ya hemos estudiado el mínimo común múltiplo (mcm) y el MÁXIMO común divisor (MCD), por lo que sabemos cómo calcular estos valores para un solo número o para varios números al mismo tiempo. En esta ocasión, aplicaremos estos conocimientos para resolver algunos problemas.

En la vida cotidiana, pueden surgir situaciones en las que el uso del mcm y el MCD nos ayude a encontrar soluciones de manera efectiva.

A continuación, os presento varios ejercicios para guiaros en la aplicación y resolución de problemas relacionados con estos conceptos.


Problema 1

Un viajero viaja a Buenos Aires cada 18 días y otro cada 24 días. Hoy ambos han coincidido en Buenos Aires.

¿Dentro de cuántos días volverán a coincidir en la ciudad?

Truco: Usa mcm cuando quieras saber cuándo volverán a coincidir eventos repetitivos.

Para resolverlo, calculamos el mcm de 18 y 24:

🔹 mcm(18, 24) = 72

👉 Los viajeros coincidirán de nuevo en Buenos Aires dentro de 72 días.


Problema 2

Un semáforo cambia de color cada 12 segundos, otro cada 18 segundos y un tercero cada 1 minuto. A las 8:00 a. m., los tres semáforos coinciden en su cambio de luz.

¿Cuántas veces volverán a sincronizarse en los próximos 10 minutos?

Truco: Usa mcm cuando quieras saber cuándo volverán a coincidir eventos repetitivos.

Para resolver este problema, hallamos el mcm de 12, 18 y 60:

🔹 mcm(12, 18, 60) = 180 segundos (3 minutos)

Para saber cuántas veces coincidirán en 10 minutos:

🔹 10 minutos = 600 segundos
🔹 600 ÷ 180 = 3.33 → Solo 3 veces a las 8:03, 8:06 y 8:09.


Problema 3

Un comerciante desea empacar 12.028 manzanas y 12.772 naranjas en cajas, asegurándose de que cada caja contenga la misma cantidad de cada fruta y el MÁXIMO número posible de ellas.

¿Cuántas frutas tendrá cada caja y cuántas cajas se necesitarán?

Truco: Usa MCD cuando necesites repartir en grupos iguales.

Para resolverlo, hallamos el MCD de 12.028 y 12.772:

🔹 MCD(12.028, 12.772) = 124

Cada caja tendrá 124 frutas. Para calcular cuántas cajas se necesitan:

🔹 Cajas de naranjas: 12.772 ÷ 124 = 103
🔹 Cajas de manzanas: 12.028 ÷ 124 = 97

👉 Total de cajas necesarias: 200.



📌 Resumen rápido:

mcmCuándo volverán a coincidir eventos repetitivos.
MCDPara repartir o dividir en la MÁXIMA cantidad de partes iguales posibles.

🎯 ¡Ahora ponlo en práctica y conviértete en un maestro de los números! 🚀🔢




✨ ¡Vamos a aprender el Mínimo Común Múltiplo y el Máximo Común Divisor! ✨

 

👋 ¡Hola, chicos y chicas!

Varios me habéis estado preguntando sobre el Mínimo Común Múltiplo (MCM) y el Máximo Común Divisor (MCD), así que aquí va un resumen facilito, con ejemplos, juegos y ejercicios para que podáis practicar y entenderlo mucho mejor. 🧮🎯

¡Veréis que aprender matemáticas puede ser muy divertido! 😄🔢






 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

¿Qué es el mínimo común múltiplo?

El mínimo común múltiplo de dos o más números es el múltiplo más pequeño que esos números tienen en común.

El mínimo común múltiplo se suele expresar con las siglas m.c.m. (a, b), siendo a y b los números.

¿Cómo se calcula el mínimo común múltiplo, m.c.m?

Vamos a aprenderlo con un ejemplo, calculamos el mínimo común múltiplo de 180 y 324.

m.c.m. (180,324)

1. Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números, empezamos por descomponer esos números en factores primos.


2. El mínimo común múltiplo se obtiene cogiendo todos los factores (comunes y no comunes), elevados a la máxima potencia. Es decir cogemos todos los factores, pero los que se repitan los cogemos elevados a la máxima potencia.

 

m.c.m. (180,324)= 22x5x34

El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos está elevado a 2.

El 5 sólo aparece en la descomposición de 180, pero tenemos que coger todos.

El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero cogemos el denominador más elevado.

3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el mínimo común múltiplo.

m.c.m. (180,324)= 22x5x34= 1620

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

El máximo común divisor de dos o más números es el número más grande por el que se pueden dividir dichos números.

El máximo común divisor se suele expresar con las siglas M.C.D. (a,b), siendo a y b los números.

¿Cómo se calcula el máximo común divisor (M.C.D)?

Vamos a aprenderlo con un ejemplo, calculamos el máximo común divisor de 180 y 324.

M.C.D. (180,324)

1. Para calcular el máximo común divisor de dos o más números, empezamos por descomponer esos números en factores primos.

2. El máximo común divisor se obtiene cogiendo solo los factores primos comunes a los números que hemos descompuesto, elevados al menor exponente. Es decir cogemos solo los factores comunes y los que se repitan los cogemos elevados a la mínima potencia.

M.C.D. (180,324)= 22x32

El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos está elevado a 2.

El 3 aparece también como factor común pero en este caso cogemos elevado a la mínima potencia.

El 5 no le cogemos porque no es un factor común.

3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el máximo común divisor

M.C.D. (180,324)= 22x32= 36

EJEMPLO. Calculamos el mcm y el MCD de 96, 240 y 180

1. Descomponemos

2. Escogemos los factores

m.c.m. (180,96, 240)= 25x5x32

El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, el mayor exponente es 5.

El 5 aparece en la descomposición de 180, y 240 pero tenemos que coger todos.

El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero cogemos el denominador más elevado.

M.C.D. (180,96, 240)= 22x3

El 2 aparece como factor primo en las 3 descomposiciones, el menor exponente es 2.

El 3 aparece también como factor común pero en este caso cogemos elevado a la mínima potencia.

El 5 no le cogemos porque no es un factor común.

3. Calculamos

m.c.m. (180,96, 240)= 25x5x32=1440

M.C.D. (180,96, 240)= 22x3= 12

JUEGO




🎃 ¡Preparándonos para Halloween–Samaín! 👻



¡Hola, chicos y chicas! 😄

Estos días hemos estado preparando con muchísima ilusión la fiesta de Halloween–Samaín que celebraremos mañana. ¡Tenemos todo casi listo y no podemos esperar para pasarlo de miedo! 🕸️🕷️

Hoy hemos hecho unos fantasmas colgantes de papel y los hemos recortado para decorar el aula. ¡Han quedado terroríficamente bonitos! 👻✂️

Además, hemos salido al parque y disfrutado a tope jugando al fútbol, al voley y al escondite. ¡Nos lo hemos pasado genial! ⚽🏐😄

🎉 ¡Mañana por fin disfrutaremos de la fiesta… ojalá el tiempo nos acompañe! 🌧️☀️🧙‍♀️🎈




martes, 28 de octubre de 2025

🌧️🎃 Un Día de Lluvia... ¡y de Diversión Monstruosa!



👋 ¡Hola, chicos y chicas!


¡Qué día más lluvioso tenemos hoy! ☔ Aunque nos encanta salir al parque y disfrutar del aire libre, la lluvia no nos va a quitar las ganas de pasarlo bien. Así que hoy nos quedaremos en el aula para disfrutar de una tarde llena de juegos y risas.

🎲 Sacaremos nuestras mejores cartas para jugar al UNO, al divertido Virus, al Pirata y hasta al Bingo, donde seguro habrá mucha emoción y algún que otro susto de alegría. 😜

✂️ Además, continuaremos con nuestros talleres monstruosamente creativos, siguiendo con las manualidades de Halloween y Samhain. Os propongo tres ideas otoñales y divertidas: un murciélago que mueve las alas hechas de papel, unas calabazas de papel coloridas y alegres que nos servirán para nuestros juegos embrujados, y un fantasma colgante hecho de papel. Tres manualidades sencillas, sostenibles y llenas de encanto para disfrutar de la magia del otoño mientras desarrollamos la creatividad y la imaginación. 🍂🎃🦇👻

Será una jornada perfecta para dejar volar la imaginación, aprender cosas nuevas y compartir momentos terroríficamente divertidos. 👻✨:

🕹️ Juegos embrujados – 


✂️ Manualidades monstruosas – ✂️ Crea murciélagos de cartulina que mueven sus alas, calabazas de papel coloridas y alegres, y simpáticos fantasmas colgantes hechos con papel. Tres ideas sencillas y llenas de encanto para dejar volar la imaginación mientras la lluvia cae afuera. 🦇🎃✨👻

















lunes, 27 de octubre de 2025

🎃 No Samaín... todo pode acontecer! 👻

 



Halloween candy edition 🍬

Esta semana, no noso obradoiro artístico, fixéstedes moitas preguntas sobre o Samaín. ¡E é que esta festa está chea de misterio e tradicións! Imos descubrir un pouquiño máis sobre ela.


1️⃣ Lemos xuntos o conto “O noso Samaín”
Unha historia chea de cabazas, meigallos e moita maxia outonal.



2️⃣ Entramos co noso usuario e contrasinal en Liveworksheets
Alí realizaremos unhas actividades moi divertidas para seguir aprendendo sobre o Samaín:

🎨 Primeiro ciclo de primaria
👉 O noso Samaín — actividade interactiva de sara_prof
(ligazón: liveworksheets.com)

O noso Samaín, an interactive worksheet by Sara Rivas López
liveworksheets.com

🎭 Segundo ciclo de primaria
👉 No Samaín — actividade interactiva de iconcepcion
(ligazón: liveworksheets.com)

No Samaín, an interactive worksheet by iconcepcion
liveworksheets.com

viernes, 24 de octubre de 2025

El viaje de las palabras mágicas



🎨 ¡Hola chicos y chicas!

Estos días, algunas profes, a través de vuestros padres, me han  recordado que es muy importante trabajar la comprensión lectora y, además, practicar la lectura y aprender las letras. 📚✨ Por ello, seguiremos reforzando estas habilidades mientras disfrutamos de nuestras actividades.

Como continuación de uno de nuestros talleres, y aprovechando que ha llegado el otoño, exploramos las fiestas de la cosecha. Durante estas semanas, realizamos actividades artísticas con hojas y un mosaico de maíz, lo que nos permitió aprender mientras creábamos y jugábamos con el quiz del cóndor. 🌽🍂

Ahora, vamos a continuar con la historia que leyeron los mayores. Sin embargo, he realizado una pequeña adaptación para que podamos disfrutarla todos los niños y niñas del aula. Cabe destacar que he trabajado en ella en los ratitos que me deja el apoyo escolar, sumando además las actividades artísticas y demás dinámicas que realizamos en el aula.




Nuestro cuento mejorado se titula “El viaje de las palabras mágicas”. A lo largo de la historia, viajamos desde Lima hasta Cusco y el Valle Sagrado, conocimos a niños y niñas que hablan quechua, descubrimos la piedra que canta en Ollantaytambo, aprendimos de los Apus  y comprendimos la importancia de las lenguas como el quechua y el aimara. De hecho, estas lenguas se escuchan en escuelas, radio y televisión en Perú y Bolivia, tal como recomienda la UNESCO. 🌎✨

En definitiva, el mensaje mágico del cuento es que todas las lenguas y culturas son valiosas. Así, cuando respetamos lo nuestro y lo de los demás, crecemos por dentro, como un árbol que echa raíces y florece. 🌸